Creado Por:

Creado Por: M.Eugenia Palmieri, Martina C. Rieken, Valeria Allegretta, Natalie Villena y Ana B. Malone

domingo, 14 de agosto de 2011

17 de agosto de 1850 muerte del Gral San Martín



José Francisco de San Martín (1778-1850) fue un militar argentino, cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.
A los siete años viajó a España, donde cursó sus estudios para ingresar posteriormente en el ejército. Combatió en el norte de África y luego contra la dominación napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, en donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo. Más tarde se le encomendó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano. Entonces concibió su plan de emancipación sudamericana, comprendiendo que el triunfo patriota sólo se consolidaría al eliminar los núcleos realistas en el continente.
Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes cruzó con el mismo la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Utilizando a una flota organizada en Chile, atacó el centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, declarando la independencia del Perú en 1821. Poco después se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras una breve entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.
En marzo de 1848, al estallar la revolución de ese año en París, se traslada a la ciudad costera de Boulogne-sur-Mer, estableciéndose en una habitación alquilada. Allí falleció a la edad de 72 años, a las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850, en compañía de su hija Mercedes y de su yerno, dejando como única heredera a su hija Mercedes de San Martín, casada con Mariano Balcarce que ejercía como embajador argentino en París.

sábado, 13 de agosto de 2011

Elecciones Primarias 14/08/2011


Son obligatorias para todos los ciudadanos, más allá de estar o no afiliado a algún partido político.

Se votarán los candidatos de cada agrupación política que intervendrán en la elección general. Las agrupaciones pueden tener diversas líneas internas o una sola, pero deben participar en la primaria para poder presentar candidatos en las generales.

Cada ciudadano elegirá al o los candidatos del partido que quiera. El partido que no haya contado con al menos el 1,5% de los votos validos totales por categoría no podrá presentar candidatos en la elección general.

En el cuarto oscuro estarán las boletas de cada partido o agrupación con sus respectivas líneas internas para cada categoría (presidente, diputados, senadores, etc.).

Cada partido podrá optar por un color de boletas distintivo y hasta podrá usar imágenes para diferenciarse del resto.

Cada ciudadano podrá elegir una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos tanto entre líneas internas de una misma agrupación como de agrupaciones políticas diferentes. Lo que no podrá es elegir más de una opción para una misma categoría.

Dependiendo el distrito electoral, habrá más o menos categorías a elegir.

Los ciudadanos que no hayan cumplido los 18 años al 14 de agosto pero sí los vayan a cumplir antes de la elección general, también deberán votar en las primarias.

14 de agosto San Maximiliano Kolbe

San Maximiliano María Kolbe O.F.M.Conv. (Zduńska Wola, Polonia, 8 de enero de 1894 - Auschwitz, 14 de agosto de 1941) Fue un fraile franciscano conventual polaco muerto por los nazis en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Fue un gran propagador de la devoción al Inmaculado Corazón de María y un acérrimo combatiente contra el modernismo y los peligros que acechaban a la Iglesia en el siglo XX.

Su infancia

Nació en enero de 1894, en Zduńska Wola, en esas fechas parte del Zarato de Polonia, reino sometido al Imperio ruso, y fue bautizado con el nombre de Rajmund (en castellano: Raimundo). Fue el segundo hijo de Julius Kolbe (de origen alemán) y Maria Dabrowska (de origen polaco). Tuvo cuatro hermanos: Francis, Joseph, Walenty (que vivió un año) y Andrew (que vivió hasta los cuatro años de edad). Sus padres se trasladaron a Pabianice (Polonia) por motivos laborales.

Sus Obras

Un domingo en una homilía oyó decir al predicador que los Padres Franciscanos iban a abrir un seminario, en 1910 fue aceptado comofraile. Le cambiaron el nombre, de Raimundo a Maximiliano María.
En 1915 obtuvo en la Universidad de Roma el doctorado en filosofía y en 1919 el doctorado en teología. De su estancia en Roma quedó fuertemente impresionado por las manifestaciones públicas masónicas. En ellas se atacaba duramente a la Iglesia católica, al Papa y haciendo apología satánica.
Ante el impacto que le causan estos hechos escribe:
"¿Es posible que nuestros enemigos trabajen tanto hasta prevalecer, y nosotros permanezcamos ociosos o al máximo rezando pero sin entrar en acción? ¿Acaso no tenemos armas más poderosas, la protección de la Inmaculada? La sin mancha, vencedora de todas las herejías, vencerá al enemigo que levanta la cerviz".
Así que dedicó su vida a la promoción de amar y venerar a la Virgen y en especial a su Inmaculado Corazón. En 1918 fue ordenadosacerdote, mas un año antes, fundó con otros seis hermanos franciscanos conventuales el Movimiento Milicia de la Inmaculada (M.I.).
En 1927 fundó en Polonia a 40 km de Varsovia, la Ciudad de la Inmaculada (Niepokalanów), un lugar que alojaba una organización que tuvo mucho éxito y expansión como podemos observar en una descripción de la época:
Una extensa área libre para la construcción de una gran basílica de la Inmaculada. Un complejo editorial [que comprendía]: la redacción, la biblioteca, la tipoteca, el taller de los linotipistas, la cincografía con los laboratorios fotográficos, las tipografías [...] y además las distintas secciones de la encuadernación, de los almacenes y de los envíos. El ala izquierda [...] incluía, en diferentes edificios, la capilla, las dependencias de los religiosos, el postulantado, el noviciado, la dirección general, la enfermería y, a cierta distancia, la gran central eléctrica. Además, distribuidos por todas partes, los talleres de los herreros y de los mecánicos, los talleres de los carpinteros, de los zapateros, de los sastres, así como los depósitos de los albañiles y las grandes cocheras para el cuerpo de bomberos. Pero todavía no hemos terminado: además había un parque de maquinaria, una pequeña estación ferroviaria, con vía de empalme con la vía pública y estatal; incluso estaba previsto un aeródromo con cuatro aviones sin motor y un proyecto de estación de radiotransmisión. Por todas partes había gruesos troncos de árboles, depósitos de madera, tubos y toda clase de materiales de construcción.
Más tarde, como misionero en Japón, creó otra institución semejante. Fundó dos periódicos, El Caballero de la Inmaculada y El Pequeño Diario. Organizó una imprenta en la ciudad de la Inmaculada en Polonia, y después se trasladó al Japón, donde empezó a editar hasta ocho revistas católicas, la de mayor distribución fue El Caballero de la Inmaculada que pronto llegó a tener 15.000 ejemplares llegando en su mejor época a casi un millón de ejemplares.
]
Durante la Segunda guerra mundial, los nazis invadieron Polonia y bombardearon la Ciudad de la Inmaculada, llevándose prisionero al padre Maximiliano y a todos sus colaboradores. Él había fundado una radiodifusora y estaba dirigiendo la revista El Caballero de la Inmaculada. Todo se lo destruyó la guerra. Fue llevado al campo de exterminio de Auschwitz, donde se le adjudicó el número 16.670.

Sus últimos días

A fines de julio de 1941 se fugó un preso del campo de concentración de Auschwitz. El sargento polaco Franciszek Gajowniczek, de 40 años de edad, uno de los prisioneros, narró así su experiencia de aquel verano de 1941:
Yo era un veterano en el campo de Auschwitz; tenía en mi brazo tatuado el número de inscripción: 5659. Una noche, al pasar los guardianes lista, uno de nuestros compañeros no respondió cuando leyeron su nombre. Se dio al punto la alarma: los oficiales del campo desplegaron todos los dispositivos de seguridad; salieron patrullas por los alrededores. Aquella noche nos fuimos angustiados a nuestros barracones. Los dos mil internados en nuestro pabellón sabíamos que nuestra alternativa era bien trágica; si no lograban dar con el escapado, acabarían con diez de nosotros. A la mañana siguiente nos hicieron formar a todos los dos mil y nos tuvieron en posición de firmes desde las primeras horas hasta el mediodía. Nuestros cuerpos estaban debilitados al máximo por el trabajo y la escasísima alimentación. Muchos del grupo caían exánimes bajo aquel sol implacable. Hacia las tres nos dieron algo de comer y volvimos a la posición de firmes hasta la noche. El coronel Fritsch volvió a pasar lista y anunció que diez de nosotros seríamos ajusticiados.
A la mañana siguiente, Gajowniczek fue uno de los diez elegidos por el coronel de las SS Karl Fritsch para ser ajusticiados en represalia por el escapado. Cuando Franciszek salió de su fila, después de haber sido señalado por el coronel, musitó estas palabras: «Pobre esposa mía; pobres hijos míos». El P. Maximiliano estaba cerca y las oyó. Enseguida, dio un paso adelante y le dijo al coronel: «Soy un sacerdote católico polaco, estoy ya viejo. Querría ocupar el puesto de ese hombre que tiene esposa e hijos». El oficial nazi, aunque irritado, finalmente aceptó su ofrecimiento y Maximiliano Kolbe, que tenía entonces 47 años, fue puesto, junto con otros nueve prisioneros, en ayuno obligado para que muriera. Los diez condenados fueron recluidos en una celda subterránea el 31 de julio de 1941.
Pero como —tras padecer tres semanas de hambre extrema— el 14 de agosto de 1941 aún sobrevivía junto a otros tres condenados y los oficiales a cargo del campo querían dar otro destino a la celda, Kolbe y sus tres compañeros de celda fueron asesinados administrándoles una inyección de fenol. Los cuerpos fueron incinerados en el crematorio del campo. Incluso en prisión y también en la celda de hambre, celebró, mientras pudo, todos los días la Santa Misa, distribuyendo la Comunión a otros prisioneros: el pan dado a los prisioneros era ácimo y podía ser utilizado para la Eucaristía; guardianes que simpatizaban con él le hacían llegar el vino.
En agosto de 1945, en el final de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Nagasaki, donde Kolbe tenía una de sus imprentas, fue destruida por la bomba atómica. Todos los trabajadores fallecieron más tarde, pero la imprenta quedó incólume.
El papa Pablo VI lo declaró beato en 1971; a la fiesta asistió Franciszek Gajowniczek (de 70 años), el hombre por el cual Kolbe había ofrendado su propia vida treinta años atrás. Once años después, Juan Pablo II canonizó a éste ante una multitud de polacos, el 10 de octubre de 1982. Posteriormente fue nombrado patrón de los radioaficionados a petición de los radioaficionados polacos

[editar]

domingo, 7 de agosto de 2011

Red Social

The social network (La red social en España y Red social en Hispanoamérica) es una película dirigida por David Fincher que fue estrenada el 1 de octubre de 2010 en Estados Unidos. Está basada en el libro Multimillonarios por accidente, de Ben Mezrich, y narra la historia de la conocida red social Facebook. La adaptación del guion estuvo a cargo de Aaron Sorkin y los papeles protagónicos pertenecen a Jesse Eisenberg, Andrew Garfield y Justin Timberlake, quienes interpretan a Mark Zuckerberg, Eduardo Saverin y Sean Parker respectivamente (los dos primeros son los creadores de Facebook, mientras que el último es uno de los fundadores de Napster, quien en el 2004 se unió a la presidencia de Facebook).
La primera exhibición de la película se realizó al comenzar la cuadragésima octava versión del Festival de  Cine de Nueva York el 24 de septiembre de 2010.


The social network
The social network.svg
TítuloRed social (Hispanoamérica)
La red social (España)
Ficha técnica
DirecciónDavid Fincher
ProducciónMichael De Luca
Scott Rudin
Kevin Spacey
Diseño de producciónDonald Graham Burt
GuionAaron Sorkin
MúsicaTrent Reznor, Atticus Ross
FotografíaJeff Cronenweth
MontajeKirk Baxter
Angus Wall
VestuarioJacqueline West
RepartoJesse Eisenberg
Andrew Garfield
Justin Timberlake
Brenda Song
Rashida Jones
Max Minghella
Rooney Mara
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País(es)Estados Unidos
Año2010
EstrenoBandera de los Estados Unidos 1 de octubre[1]
Bandera de Puerto Rico 7 de octubre
Bandera de España 15 de octubre
Bandera de Uruguay 15 de octubre
Bandera de Argentina 21 de octubre
Bandera de Chile 28 de octubre
Bandera de la República Dominicana 18 de noviembre
Bandera de Colombia 26 de noviembre
Bandera de Paraguay 26 de noviembre
Bandera de Bolivia 2 de diciembre
Bandera de Brasil 2 de diciembre
Bandera del Perú 2 de diciembre
Bandera de Ecuador 3 de diciembre
Bandera de Venezuela 3 de diciembre
Bandera de México 10 de diciembre
GéneroDrama
Duración120 minutos[2]
ClasificaciónBandera de los Estados Unidos PG-13[3]
Idioma(s)Inglés
Compañías
Productora-Michael De Luca Productions
-Scott Rudin Productions
-Trigger Street Productions
Distribución-Columbia Pictures
(EE. UU.)
-Sony Pictures
(mundial)
-C.A. Cinematografica Blancica
(Venezuela)
Presupuesto$50.000.000[4]
Recaudación$220.824.941[5]
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity